BIENVENIDOS A EL GRUPO ARMAGEDON.

LES DAMOS LA BIENVENIDA AL GRUPO ARMAGEDON UN GRUPO DEDICADO A LA INVESTIGACIÓN Y CON LA META DE AUMENTAR TUS CONOCIMIENTOS ESPERAMOS OFRECERTE UN BUEN SERVICIO Y PODER SOLUCIONAR TODAS TUS DUDAS.

miércoles, 10 de febrero de 2010

NICOLAS COPERNICO


Nicolás Copérnico está considerado como el artífice del renacimiento de la astronomía. Huérfano de padre cuando Nicolás tenía sólo 10 años, quedando a cargo de su tío Lucas Watzelrode, canónigo y futuro Príncipe-Obispo de Warmia, quien le posibilitó una excelente educación y una vida sin preocupaciones materiales.

En 1491 Copérnico ingresó a la Universidad de Cracovia. Allí recibió enseñanzas astronómicas de Alberto Brundzewski, astrónomo muy competente. Copérnico deja Cracovia y es enviado por su tío Locas a estudiar a Italia. Llegó primero a la Universidad de Bolonia, acompañado por su hermano Andrés. Allí conoció al astrónomo Doménico María de Nevara (1454-1504). Su ejemplo impulsó a Copérnico a observar el cielo, pero jamás fue un observador destacado.

Tras diversos estudios y viajes que le llevaron principalmente a Cracovia, Bolonia y Padua. Posiblemente concibió en Italia la idea original de la rotación terrestre en 24 horas y el giro de la Tierra en torno del Sol. Interesado desde joven en la astronomía, advirtió lo enmarañado e improbable que era el sistema ptolemaico tradicional, para lo cual se sintió apoyado por la lectura de autores antiguos que hacían referencia al sistema heliocéntrico de Aristarco de Samos. No es claro si obtuvo el título de médico en Padua, pero si se sabe que obtuvo el grado en Derecho Canónico de la universidad de Ferrara pero hacia 1506, regresa a Polonia. Hasta 1912 fue secretario y médico personal de su tío Lucas. Posteriormente vivió desde 1512 en Frauenburg (Prusia Oriental), donde desempeñó el cargo de canónigo vitalicio de la catedral. Compartió su tiempo entre el ejercicio de la medicina, sus estudios sobre varias disciplinas entre las cuales destaca la astronomía, con esporádicas responsabilidades administrativas en la diócesis.

A partir de 1513, desarrolla la teoría matemática que permite realizar cálculos planetarios basados en el sistema heliocéntrico. El sistema geocéntrico de Ptolomeo, desarrollado en el siglo II, era el modelo de universo aceptado en tiempos de Copérnico. La idea de un sistema heliocéntrico había sido discutida en la antigüedad por los griegos (Aristarco lo propuso en el siglo III a.C.) pero había sido desechada porque la física aristotélica no podía aceptar el movimiento de la Tierra. Hacia los años veinte del siglo XVI, envió a algunas personalidades conocidas suyas manuscritos que versaban sobre la arquitectura del sistema planetario y en los cuales se postulaba que la Tierra gira alrededor de su eje y que ésta y los planetas se mueven alrededor del Sol; ideas éstas, que no había llegado tanto por mediciones y observaciones, sino que más bien por razonamientos teóricos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario